¿Cómo enamorar a lectores flojos en tu website, blog o tienda online?

¿Cómo enamorar a lectores flojos en tu website, blog o tienda online?

Destacada Web Copy con Sentido Común

Te confieso que hay veces que estoy muy en desacuerdo con mucha de las pautas que nos pintan algunos profesionales en relación a cómo abordar material de contenido para web. Por supuesto que estoy consciente de los factores externos que afectan al lector (o audiencia) en determinados momentos, especialmente cuando éste usa una laptop, tableta o teléfono móvil para lograr tener acceso a lo que compartimos. El formato de estos dispositivos viene a jugar un papel determinante sobre el contenido.

Sin embargo, suelo pensar que grandes escritores y personas con elocuencias elegantes tienden a quedar fuera del contexto de su propio contenido – quedan sin poder expresarse con toda plenitud resultando en un contenido o material que pierde un poco de aquello que los hace únicos e interesante entre tantos escritores en Internet. Generalmente, estas personas leen y escuchan que tienen que omitir el uso de su vocabulario tan rico, sonar sencillos y ser más directos; tienen que abandonar el uso de un vocabulario rico cuál creo muchas personas deberían seguir aprendiendo y manteniendo. Al final estas personas, al igual que todos nosotros, termina adentrándose en un mundo de textos con palabras donde cada vez son más cortas, repetitivas y básicas. Ellos se dan cuenta que omitir vocales o consonantes es algo algo ahora muy común y en muchos casos, aceptado – ¿ntiends lo q digo, vrdad?

A veces cuestiono si es que realmente el ‘web copy’ (escribir para webs) debería ser siempre enfocado en contenido simple, sencillo y corto. En mi opinión, sin embargo,  aún siento y veo a nuestro mundo digital en evolución, y firmemente apoyo la idea de la autenticidad, la creatividad y el mercadeo personal mas allá del dispositivo de moda o incluso del límite de palabras a utilizar. Siento que tenemos aún mucho que ver.

Pero vamos a enfocarnos al consumidor que parece dominar nuestros mercados. Vamos a enfocarnos en un lector que se ha pintado flojo: alguien que quiere encontrar todo rápido porque no tiene tiempo, que desea absorver lo más que pueda de lo que ve para visitar otras páginas de interés también, y que desea que lo que lea lo entienda a la primera – aquí los diccionarios no están permitidos.

Cuando tomamos en consideracion a este lector (en caso de material escrito que obvio) hay un detalle que a muchos nos abruma al principio. Y es que nos preguntamos, «¿Qué nivel de educación tiene este tipo de lector? ¿en qué nivel se supone que debo escribirle mi material para llegarle con mayor efectividad?»

Son unas preguntas que de hecho se han debatido lo suficiente, y personalmente las he investigado más a fondo llegando a concluir hasta ahora que sí es complejo tratar de ponerle nivel de educación a un lector y querer transmitirle nuestro mensaje lo más directamente posible. Así que ante esta complejidad, por ejemplo en mi caso, utilizo esta técnica:

Teniendo identificado el tipo de lector al que quiero atraer, y sabiendo el corto tiempo que tiene para conmigo y mi contenido, me pregunto ¿cómo le transmito mi mensaje sin que tenga que esmerarse leyendo mucho o leyendo un texto que le podría parecer complicado?

Y la respuesta contiene unos pasos simples:
* Escribo párrafos cortos, de 3-a 4 oraciones me ha funcionado bien.
* Uso oraciones cortas – la norma es 12 palabras en general.
* Trato de dejar fuera palabras innecesarias, vocabularios muy ricos, jargones poco comunes, y frases o palabras repetidas.
* Escribo y comunico al lector en el tono más personal posible -porque me gusta, porque me siento yo. Este paso, sin embargo, depende mucho del material y contenido que manejo, de la seguridad personal para compartir ciertos detalles, e incluso de mi capacidad para fundamentar lo que diré respetando esa relación lector/escritor (comprador/vendedor) que de estado alimentando.

Nota: conocer bien el tipo de lector o visitante al que quieres llegar juega un rol fundamental a la hora de crear contenido para lectores flojos. Todo lector, sin importar cómo o dónde te lea, cuando tiene interés en tu tema le es muy significativo detallar cómo tú lo integras en él, cómo lo abordas, cómo le aclaras incertidumbres, e incluso cómo manejas las palabras elementales en tu medio y sobre tu tema.

Generalmente, los lectores quieren sentirse engrandecidos a través de lo que leen (o ven o escuchan). Quieren sentirse empoderados a través de lo que aprenden gracias a tí.

Escribir para el lector flojo no quiere siempre decir ‘corto, básico y directo’. Más vale, es buscar transmitirle a una audiencia bien identificada en tonos auténticos, agradables y claros aquello que sabes que están buscando.

Comparte este artículo 😉
0Shares